Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana
Mercantilismo: Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Para que pudiera establecerse y que su economía se pudiera regular, se requería que un estado fuera fuerte en sus metales preciosos en poder del estado. Los mercantilistas sostenían que el capital podía incrementarse implementando políticas proteccionistas, así, la producción interna se protegía con aranceles a la importación y favoreciendo a la exportación.
Su principal protagonista fue Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrollo ampliamente dicha doctrina.
Fisiocracia: Surge en Francia en el siglo XVIII y se oponía al mercantilismo ya que afirmaban que este tipo de políticas generaban una merma en la actividad económica y en la prosperidad en general por la intervención del gobierno en ellas. Para la fisiocracia, la riqueza era generada a través de la agricultura ya que afirmaban que el agricultor era el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe. La política económica que defendían era “dejar hacer, dejar pasar”.
El principal representante fue Francois Quesnay (1694-1774), quien escribió el cuadro económico, haciendo una descripción de la distribución y circulación de la riqueza.
Escuela clásica: Surgió en 1776 tras la publicación de la obra de Adam Smith “Riqueza de las naciones”. Su tema principal es el crecimiento económico, donde afirmaban que estaba muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo. Defendían la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de la economía.
Neoclasicismo: También conocido como Pensamiento Neoclásico, aparece a finales del siglo XVIII, el cual vivió un cambio tecnológico y productivo que fue conocido como la segunda Revolución Industrial. Los neoclásicos se refieren al sujeto como el protagonista de la economía, el centro de la economía es el individuo, muy diferente a lo que pensaba la escuela clásica. El eje de su investigación no son las conductas sociales, sino individualista. Para los neoclásicos los bienes arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, se confunde con el precio, se define en el mercado, así que los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio.
Surge simultáneamente en Gran Bretaña, Suiza y Austria en 1870 y sus principales protagonistas fueron, William Jevons, Carl Menger y Leon Walras.
Marxismo: Fue desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels en 1840, quienes propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.
Economía Keynesiana: Fue creado por John Maynard Keynes (1883-1946), la persona que hasta ahora ha sido el economista más influyente del siglo XX. Es conocido por la teoría general del empleo, el interés y el dinero. La propuesta de Keynes se basaba en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.
El keynesianismo, a grandes rasgos, afirma que las variaciones de la oferta monetaria no tienen efectos a corto plazo sobre la economía, también que ésta no tiende de manera automática hacia el pleno empleo y que la política fiscal puede ser un instrumento efectivo para lograr el pleno empleo
El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme Desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los salarios.
Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para "desatascar" la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.
Monetarismo: El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica y está en desacuerdo con la economía Keynesiana.
La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
Milton Friedman es el principal exponente del Monetarismo llevándolo a cabo en la época de los 60’s