Conceptos Familiares de Economía
Arancel: Es un impuesto especial muy diferente a los demás, el cual puede ser “al valor” (un porcentaje de los bienes) o “específico” (una cantidad determinada por unidad de peso y volumen). Es la tarifa oficial de aduanas, ferrocarriles, etc… y varía dependiendo el uso que se le dé, no es el mismo valor si algún producto es de importación o exportación, sin embargo se le puede dar varios usos, tanto para mejorar la economía o para dañarla.
Bienes de consumo: Es la mercancía producida por y para la sociedad, ya sea en el mismo país o importadas, y que tienen como fin la satisfacción de necesidades, por ejemplo:
- Bebidas
- Alimentos
- Productos de higiene
- Servicios personales
- Mobiliario
- Vestimenta, etc…
Los bienes de consumo son los productos que satisfacen a la sociedad y son lo opuesto a bienes de capital y bienes de producción, los cuales generan otro tipo de bienes.
Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes entre dos países y su función es mejorar la economía de éstos, posicionándose así, en un mejor nivel de calidad productivo independientemente si es alimenticio o material.
Desarrollo Económico: Es el crecimiento de ingresos que mantiene un país o una región, la cual beneficia a los ciudadanos de dicha zona ya sea en salud, estudios, riquezas etc... El desarrollo económico normalmente se logra a través de la importación y exportación de algún producto, logrando que las industrias crezcan cada vez más. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.
Devaluación: Es el concepto de disminuir el sistema monetario o algún otro objeto con valor. Consiste en disminuir la valuación nominal frente a otros billetes foráneos. Cuándo se incrementa la demanda de alguna moneda extranjera, ésta aumenta su precio y se produce la devaluación
Cuándo entra la devaluación de una moneda en un país, siempre existen consecuencias, principalmente en los cambios de precios al momento de comprar la moneda extranjera, por ende, los precios de los productos van al alza y la economía del ciudadano se ve afectada, así, como el mismo país.
Economía de enclave: Se define como un área limitada dentro de un área más grande, es decir, su economía es limitada a la economía que la rodea y tienden a componerse de gente, mercancías o empresas específicas. La economía enclave normalmente eligen su aislamiento de los demás ya que les da beneficios, aunque en ocasiones, son obligadas a ese aislamiento por su poca aportación y productividad para los demás.
Inflación: En la economía, es el aumento de precios durante un periodo de tiempo, puede estar provocada por varios factores, pero los más destacables son la inflación de costes y de demanda. Un ejemplo claro fue lo que sucedió hace poco en nuestro país con el limón, en dónde su precio había subido más de un 50% durante un periodo y después hubo deflación.
Infraestructura: La infraestructura económica se refiere a los bienes que se extraen de elementos que requieren procesos económicos para obtener productos y servicios para la sociedad. Algunos ejemplos son: Las instituciones financieras, bancos, estándares de contabilidad, centros de distribución, cadenas de suministro, manufactura etc.
Inversión extranjera: Es cuándo se invierte en algún país extranjero para fines y bienes económicos y empresariales. El objetivo es hacer que esa inversión sea duradera para poder generar empleo y que ambas partes queden conformes con el prospecto a seguir.
Modelo primario exportador: Es el sistema que ayuda a los países a vender sus productos agrícolas y materias primas en el extranjero, gracias a su alto crecimiento. El objetivo del Modelo primario exportador, es vender un producto que sea manufacturado en el extranjero y para que después regrese al país de dónde salió como producto importado.
Nacionalización: Se refiera a cuándo el país o estado adquiere una empresa o sector privado que provee servicios o bienes y éste asume el control de la misma.
Política económica: Son las herramientas del estado para intervenir en la economía. El objetivo de éstas es el crecimiento económico, la estabilidad de precios y la generación de empleos. Son ejecutadas directamente por diputados, ayuntamientos, comunidades autónomas etc. Y son ejecutadas indirectamente por sindicatos, bancos, asociaciones de empresarios etc.
Proteccionismo: Es la acción que toma el gobierno al ver que un producto extranjero está siendo de mayor utilidad que un producto nacional, en este caso entra el proteccionismo, así, el gobierno toma decisiones para impulsar más el producto nacional y no dejar que éste desaparezca. Normalmente se justifican en la protección de industrias que son estratégicas para el interés público, el desarrollo de industrias emergentes, el fomento de la industrialización y la creación de empleo, la recaudación de dinero.
Reformas agrarias: Son medidas políticas, legislativas, económicas y sociales para modificar la estructura de propiedad y producción de tierra. Buscan solucionar los problemas interrelacionados, las propiedades de tierra de pocos dueños y la baja productividad agrícola por el no empleo de tecnologías.
Sustitución de importaciones: Es cuándo un país que importaba cierto producto pasa a ser parte de la nación, pasa a ser producto interno. Es ocasionada por la evolución del mercado, disminuciones de costos o el mejoramiento del producto en cuestión de calidad.
Tasa de cambio: Es la cantidad de unidades de moneda nacional que se debe entregar a cambio de una moneda extranjera. Cuándo la tasa de cambio aumenta, se dice que hay devaluación nominal, pero cuándo disminuye, se dice que hay apreciación nominal.
Tipo de cambio: Es el precio de una moneda extranjera a una moneda local. Ésta se determina mediante la interacción de la oferta y la demanda por la moneda extranjera en el mercado de divisas.
Política comercial: Son mecanismos para impulsar la integración económica de un país para fortalecer el comercio y la inversión de un país con el resto del mundo. El objetivo es facilitar el acceso a mercados extranjeros para lograr un éxito y así hacer que aumente el peso específico de los países en desarrollo en el mercado mundial.